Acabamos de estrenar blog nuevo en la casa madre. Si funciona de una forma medianamente razonable, trasladaremos los bártulos allá. Pero mientras comprobamos que esta vez sí va en serio, durante un tiempo seguiremos reservando para Selecciones MQP algunos de los bocados más sabrosos del programa.
¿Actuamos a la defensiva? Tiene toda la pinta, ¿verdad? No está mal traída la reflexión, porque lo que os servimos en este apunte es el espacio de Imanol Querejeta del pasado domingo, dedicado justamente a las personas que en el fútbol de la vida se decantan por el catenaccio. Puede ser por simple carácter o porque el gato escaldado huye del agua fría. Vuestras opiniones siempre mejoran nuestras palabras.
Aquí podéis escuchar el espacio de Imanol Querejeta (MQP, 25/10/2009):
La foto que ilustra el apunte forma parte de la impresionante colección de imágenes de puertas de IRM, que además de soportar a un servidor, alimenta el fantástico blog Avantales.
Se lo acabo de escribir medio en broma en un email: Jabier, a ver si vas a estar en estado creativo de gracia... Ya conté por ahí que el concierto del otro día en el Kafe Antzokia de Bilbao fue sublime, superando incluso una interferencia misteriosa de -¡tócate los pies!- un partido de la Champions League. Y las últimas columnas han sido un diez sobre diez. Pues esta, creedme, llega al once. Nos habla de su comunidad de vecinos, dispuesta a celebrar su tradicional cena anual. ¿Eeeeeeh? ¿Que en lugar de estar a matar, se sientan alrededor de una mesa? ¿Y las diferencias de edad? ¿Y las sociales? ¿Y las distintas posturas sobre el Alarde? ¿Y, en definitiva, las políticas? Ni por esas. Jabier y sus vecinos cenan juntos y se lo pasan de carallo, que diría su amigo y letrista José Luis Padrón. Estaría bien que aprendiéramos... y no sólo en el portal, ¿verdad?
Aquí podéis escuchar la columna de Jabier Muguruza (MQP, 25/10/2009):
Lo ha dejado claro Juan Luis Deza: no le gustan los críticos ni esos profesores de literatura que van con una regla en el bolsillo a medir endecasílabos y localizar rimas en asonante y/o consonante, como si ahí se encerrara el sentimiento. ¡Y mira que habremos hecho comentarios de texto de Pedro Salinas, el elegido por Juan Luis hoy! Pero él se ha venido con otras armas: una colección de palabras para hacernos el relato de la vida del poeta, del amor transoceánico que latía tras sus tres poemarios más conocidos: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Aquí podéis escuchar el espacio dedicado a Pedro Salinas (MQP, 25/10/2009):
Algún profeta con bola de cristal de todo a cien había vaticinado que no volveríamos a hacer el programa desde la fiesta de las ikastolas navarras, pero el pasado domingo plantamos nuestro tenderete en Lakuntza y desde allí hicimos un par de largas conexiones por hora con Edurne Mendia y Marcos González. Sólo mi penoso estado de salud -veréis que voz tenía- impidió que estuviera yo en Sakana.
Desfogues aparte, lo que os quería contar es que el lema de este año, Txikiak handi, nos dio el pie para una Hora Temática en la que reivindicamos la grandeza de lo pequeño. Empezamos charlando -justamente en el Nafarroa Oinez- con Rosé -6 añitos-, la enxaneta, es decir, la niña que corona los impresionantes castells humanos tradicionales de Catalunya. Luego llegaron algunas de las pequeñas cosas que hacen grande la vida e, inmediatamente después, el despetar de Gulliver en Liliput. Con la profesora Neskutz Izagirre, del Laboratorio de antropología física y fisiología animal de la UPV, descubrimos cómo he idos cambiando de talla los humanos a lo largo de los tiempos. El Doctor Ricardo Franco nos reveló cuáles son el órgano más pequeño y el más grande de nuestro cuerpo (por el camino hablamos de uno que se estira y se encoge prodigiosamente... ¡La pupila, malpensados!). Aparecieron entonces algunos Txikis muy conocidos: Aitor Txiki Begiristain, José María Txiki Benegas, Juan Paredes Txiki, Adolfo Txiki Muñoz y, por supuesto, Joxe Miguel Iztueta Kortajarena o, lo que es lo mismo, Lazkao Txiki. De bertsolari a poeta, desembocamos en la micropoesía que practica ¡en sólo tres palabras! Joana Brabo. No pudo faltar la nanotecnología, tan de moda. El broche nos los puso, desde Mihiluze, Kike Amonarriz, que ordeñó en compañía de Maider Martín las palabras Txiki y Haundi y, por el mismo precio, nos regaló unas expresiones del euskara de Sakana donde se celebraba el Nafarroa Oinez que nos dio la coartada para esta pequeña hora.
Aquí podéis escuchar la Hora Temática dedicada a lo pequeño (MQP, 18/10/2009):
Lo prometido es deuda, y aquí estamos para pagarla. Dijimos que habría segunda entrega para hablar de sobreprotección con Imanol Querejeta y a ello nos aplicamos el pasado domingo... aunque me temo que nos desviamos por el vericueto de la tolerancia con los churumbeles adolescentes. Yo dije que en nuestros tiempos mozos íbamos a la verbena del pueblo de al lado -o de cuatro pueblos más allá- y nuestros padres eran capaces de conciliar el sueño pichís-pichás, mientras ahora no se pega ojo, se les llama al móvil con desesperación, se va a buscarlos/as a las tantas de la madrugada... Imanol y Natalia objetaron que no eran situaciones comparables porque ahora hay más peligros. Luego seguimos con el clásico de poner una hora para volver, negociar y me llevo una. Ocho minutos muy aprovechaditos, aunque lo estarán más si habláis por esa boquita o, lo que es lo mismo, si comentáis por esa ventanita...
Aquí podéis escuchar la segunda entrega en torno a la sobreprotección (MQP, 18/10/2008):
La ilustración la he afanado del blog de Kalvellido, que os invito a visitar. (Espero que no le parezca mal, ejem...)
Un duro grano de maíz se transforma en una esponjosa palomita. ¿Cómo? Eso es lo que nos tuvo ocupados durante casi veinte minutos el pasado domingo a Elena Rosales (Kutxaespacio de la ciencia) y a un servidor, que aprovechó la circunstancia para contar por enésima vez la anécdota del incedio que estuve a punto de provocar al intentar hacer arroz inflado. ¿Qué tiene que ver lo uno y lo otro? Mucho. Y también las patatas fritas, el bacalao a la vizcaína o la ensalada de tomate. De todo ello hablamos con Elena.
Aquí podéis escuchar el espacio sobre la ciencia de las palomitas de maíz (MQP, 18/10/2009):
En estos tiempos en los que Jack el Destripador se dedica a clamar contra la pérdida de los modales en la mesa, fue reconfortante escuchar a Jabier Muguruza reivindicando la Dignidad, aún a pesar del altísimo precio que hay que pagar por mantenerla intacta... o lo menos manoseada que sea posible. Me consta que no era un brindis al sol.
Aquí puedes escuchar la columna de Jabier Muguruza (MQP, 18/10/2009):
Ssssh... ¡Ni una palabra!, me hizo prometer Juan Luis Deza cuando me contó a quién pensaba dedicarle el espacio de poesía este domingo. ¿No apostábamos por el riesgo, los oyentes con criterio, la confianza crítica de la audiencia...? Como el lema que tanto me gusta de la publicidad de una colonia, en las distancias cortas es donde un programa de radio se la juega. Y ahí que nos la hemos jugado con ella, Teresa de Ahumada... o de Jesús, o de Ávila, que por todos esos nombres conocemos a esta mujer imposible de definir con un solo calificativo. Recuerdo que en los libros de literatura de bachillerato nos hablaban de su poesía como la sublimación del amor... a Dios. Yo siempre pensé (y se me cargaron en un examen por ello) que lo de Dios era una excusa, y que en realidad su pasión -ríete del amour fou- era, aunque de otro mundo, más terrenal. Sí, una paradoja. A lo mejor tengo que hacérmelo mirar, pero el poema que ha escogido Juan Luis -Vuestra soy, para vos nací- habría puesto pilongo al mismísimo Marqués de Sade. Claro que a lo mejor vosotros tenéis otra opinión. Cerrad los ojos y escuchad.
Aquí podéis escuchar el espacio de poesía sobre Teresa de Ahumada (MQP, 18/10/2009):
A veces ocurren estas cosas. Al despedir a Fernando Guillén, Edurne Mendia y yo nos miramos y compartimos un gesto de cierta decepción. Pensábamos que lo que habíamos dejado en las ondas no se parecía demasiado a lo que teníamos en nuestras cabezas cuando decidimos que era una entrevista que merecía la pena. Para nuestra sorpresa, un buen puñado de personas nos han dicho que les encantó la charla y un par de ellas hasta me han pedido que la recupere en esta especie de álbum que es Selecciones MQP. Al hacerlo, he vuelto a escuchar parte de la conversación y aunque sigo pensando que podría haber dado más de sí, he tenido mejores sensaciones que en el directo. Lo que no ha cambiado es el sobresalto al escuchar su voz tras el saludo. En ese primer segundo no me pareció él. Y hoy tampoco.
¿Otra novela sobre la guerra de 1936? Kike Martín nos asegura que La comedia salvaje es bastante más que eso. Quienes tenemos leído algo de José Ovejero lo creemos, porque estamos ante uno de esos autores que rara vez decepciona. Huyendo de la historia de buenos y malos, Ovejero nos sitúa en el absurdo que hay en toda guerra. Una anécdota: cuenta el autor que un lector le abordó para preguntarle cómo había tenido noticia de una de las anécdotas delirantes que se narran, pues era idéntica a la que le había contado a él un familiar que participó en la contienda. Sin salir de su asombro, José Ovejero tuvo que confesar que se la había inventado.
Aquí puedes escuchar la recomendación de Kike Martín (MQP, 10/11/2009):
Jabier Muguruza escucha con orgullo que el hijo de un amigo está maravillado por lo bien que escribe. ¡Qué bien escribe Jabier! dice una y otra vez el pequeño. Pero la cura de humildad está a la vuelta de la esquina, como nos cuenta su protagonista tirando de humor y ternura.
Aquí puedes escuchar la columna de Jabier Muguruza (MQP, 11/10/2009):
La ilustración no es de uno de los libros de Jabier, sino de su última disco, Taxirik ez. Os lo recomiendo. Como dicen en DV, el cambio natural.
No lo teníamos nada claro. Temíamos herir alguna sensibilidad, que alguien se sintiera aludido personalmente o que interpretara que hablábamos a la ligera de algo que, como se vive en primerísima persona, no cabe en una generalización. Mamitis, bauticé yo el asunto, pensando al mismo tiempo en hijos treintañeros que aún no han roto el cordón umbilical y en madres y padres -el mito o la estadística hablan de ellas- que no aceptan que sus criaturas ya tienen una edad. Finalmente, optamos por Sobreprotección, que suena menos ofensivo. Empezamos por la tierna infancia... y ahí nos quedamos, así que prometimos aventurarnos la semana que viene en terreno más delicado: la adolescencia. Espero que lleguemos más lejos todavía, a esos niños y niñas de veinte, treinta o cuarenta años que, en cuanto algo no les sale como esperaban gritan ¡Amatxuuuuuu!
Las opiniones son bienvenidas, ya sabéis. Como hijos, como padres... o como ambas cosas.
Aquí podéis escuchar el espacio de Imanol Quereta (MQP, 11/10/2009):
Agur, ondo ibili. Así se despidió de nosotros Enrique Miret Magdalena en la entrevista que hemos rescatado del archivo como homenaje al teólogo fallecido hoy. En cada charla que tuve con él -una docena y tal vez me quede corto- me recordaba que antes de la II República solía veranear en Lekeitio y que desde entonces guardaba un cariño inmenso por esta tierra. Lo demostró en lo fáciles que nos ponía las cosas cuando le llamábamos, fuera la hora que fuera, y para hablar de lo que se terciase. No había tabús en la conversación.
La entrevista es de marzo de 2005. La coartada fue la publicación de Cómo hacerse mayor sin ser viejo, un libro en el que Miret animaba a seguir ejercitando el cuerpo y la mente más allá de los calendarios. Él lo ponía en práctica: antes de atendernos ya había hecho sus ejercicios matinales de yoga. En su tono sosegado habitual, nos habló de la tolerancia, de su idea de que la pacificación era posible a pesar de todo y de la necesidad de aceptar aquello con lo que no estábamos de acuerdo. También mencionamos la etiqueta progresista que se solía añadir a su condición de teólogo. Él aceptaba con orgullo la palabra. Lo curioso es que sus vivencias -fue perseguido por las fuerzas republicanas en el Madrid asediado por el ejército franquista- le pudieron haber llevado exactamente al otro lado.
A la tercera, Pablo Neruda. Me consta que Juan Luis Deza ha dudado hasta última hora entre los Veinte poemas... y lo que finalmente ha escogido: los Cien sonetos de amor que Neruda escribió para Matilde Urrutia. La elección de los tres que hemos escuchado no ha sido casual. Cada uno explica un trocito del inconmensurable amor que sintió Neruda por la mujer que dejó todo para seguirlo. ¿Sabíais que reservaban una hora del día para besarse? Nos lo ha contado Juan Luis, junto a otros detalles que hasta a los más escépticos e incrédulos les habrán hecho plantearse si al final va a ser cierto que el amor existe.
Aquí puedes escuchar el espacio dedicado a Pablo Neruda (MQP, 11/10/2009):
El delicado Adagio de Secret Garden ha acompañado los tres sonetos.
Segunda Hora Temática de la temporada. Palabra elegida: Pájaro. ¿Por qué no empezar con María Jesús y su acordeón? Veréis por qué. Mejor, Los pájaros, de Hitchcock, que nos dan pie para preguntarle a la psiquiatra Olatz Napal por qué nos dan miedo y asquito los bichos con plumas. Buscamos en la redacción de Radio Euskadi refranes que hablen de pájaros... y nos encontramos con las gallinas de Jericó, que eran... en fin, mejor lo escucháis vosotros. Valentí Popescu, nuestro sabio experto en política internacional nos explica por qué usa pajarita y no corbata. A ritmo de Hegal Egiten, de Itoiz, Luis Iriondo, primer director de ETB nos cuenta cómo se le ocurrió hacer que el logo de la Radiotelevisión Pública vasca fuera un txori. No podían faltar los pájaros de cuentas, los más malos de la ficción. Una oyente nos sorprende tocando con el txistu, justamente, el Txoria txori de Mikel Laboa. Es ahí cuando aparece Kike Amonarriz para darle vueltas y más vueltas a Txori. El ornitólogo Juan Arizaga, de Aranzadi, nos habla entre trinos desde Alemania. Nos acordamos del Pequeño ruiseñor (Joselito), el Ruiseñor navarro (Raimundo Lanas), el Ruiseñor del Roncal (Julián Gayarre), Urretxindorra (Kepa Enbeita) y le ponemos el toque catalán con Joan Baez cantando Rossinyol. Pedro Horrillo nos deja alucinados contando lo que puede llegar a hacer un ciclista atrapado por una pájara. Ramón Serras, del Photomuseum de Zarautz nos hace mirar el pajarito... Click. Nos sobrevuelan también Piolín, el Pájaro Loco y, como despedida, Los tres paraguayos nos dejan la emocionante historia del Pájaro Chogüí.
Aquí puedes escuchar la Hora Temática dedicada a la palabra pájaro (MQP, 04/10/2009):
He ahí un comienzo demoledor: "Fue la misma noche en la que, atónitos frente al televisor, asistimos a la repetición del espectáculo de la modelo que con su mano derecha enfundada en un guante de goma masturbó a un cerdo durante diez minutos hasta conseguir que el animal eyaculase en una bolsa de plástico". Nos jura Kike Martín que el resto de Principio de incertidumbre, del psicoanalista argentino Gustavo Dessal, no transita por los derroteros que uno podía imaginarse ante tal arranque. Suspense, sí; novela psicológica, también. La procacidad se queda en las primeras líneas.
Aquí puedes escuchar la recomendación de Kike sobre Principio de incertidumbre (MQP, 03/10/2009):
¿Tenéis engrasada la manivela de pensar? Os hará falta, porque Jabier Muguruza nos plantea esta semana uno de esos asuntos que se resisten a un sí o un no rápidos. ¿Debe la literatura infantil renunciar a transmitir valores para no ser sospechosa de un exceso de corrección política? En realidad, he simplificado demasiado, porque Jabier, como siempre, entra en muchas otras veredas. Escuchad y opinad.
Aquí podéis escuchar la columna de Jabier Muguruza (MQP, 04/10/2009):
Si andáis con prisa, volved en otro momento. Aseguraos de que tenéis veinte minutos antes de entregaros al relato de Juan Luis Deza sobre la increible vida de Marcos Ana. Luego, perded de vista el reloj, olvidad lo que os rodea y, simplemente, dejaos llevar por la narración, que tendrá su broche en Mi corazón es patio, el poema preferido de la persona que más tiempo pasó en las cárceles franquistas. Seguramente, tras escucharlo, necesitéis saber más sobre este luchador salmantino que, a sus casi noventa años (menos 23, como él dice), sigue firme en sus convicciones. No os privéis. En la red hay centenares de páginas que os harán preguntaros -si es el caso- por qué no sabíais nada de alguien como él.
Aquí podéis escuchar las Virutas de Vida de Marcos Ana y su poema Mi corazón es patio (MQP, 04/10/2009):
En los primeros minutos de la charla, Juan Luis nos habla de Palabras para la danza, el trabajo escénico que dio pie a nuestra sección de poesía, y nos descubre al violonchelista Mattieu Saglio, autor de la delicadísima música que nos acompaña en el espacio.
He aquí un regalo de nuestro programa hermano, Hágase la luz. Hace dos semanas Maider Martín rescató del olvido a Don Bernardo Plágaro Plágaro, maestro de Villanueva de Valdegovía fusilado en septiembre de 1936 por pistoleros falangistas. En el día que se le rendía homenaje en el pueblo donde enseñó lo que sabía, el nieto de Don Bernardo, Jon Ruíz Plágaro, compartió con los oyentes de Radio Euskadi algunas de las historias que había escuchado en su casa sobre el abuelo a quien no llegó a conocer. También nos hizo llegar esa fotografía en la que el maestro aparece rodeado de los niños a los que educó. Impresiona pensar que casi ninguna de esas criaturas siga hoy con vida...
Con la sensibilidad que la caracteriza, Maider ilustró la charla con fragmentos de La lengua de las mariposas, cuyo protagonista -magistralmente encarnado por Fernando Fernán Gómez- era un maestro de la República.
El alcalde de Valdegovía, Juan Carlos Ramírez Escudero, escribía en la última edición de la revista local El Eco un emotivo artículo sobre el homenaje. Este es el comienzo:
Anochecía el día de San Mateo en Villanueva de Valdegovía en el año treinta y seis y el maestro del pueblo, don Bernardo Plágaro Plágaro –natural de Lalastra– jugaba al parchís con sus cinco hijas, su suegro y su mujer doña Ubalda Vadillo Vadillo, nacida en Espejo. Las hijas ya habían rezado el rosario como todos los días ya que –aunque maestro de la República– don Bernardo era católico practicante. Pocas horas después, cuando el reloj marcaba la una y media de la madrugada del veintidós de septiembre del año treinta y seis, se oyeron unos ruidos en la puerta de la casa del maestro de Villanueva.Don Bernardo –que tenía una ligera cojera– encargó a su suegro que bajara a abrir la puerta y tres falangistas –fusil en ristre, con las caras escondidas y medio borrachos– entraron hasta el cuarto del maestro a quien levantaron de la cama. Eran los últimos momentos en los que sus cinco hijas y su mujer le vieron con vida. A partir de aquí, el único testimonio que queda es el de un pasionista de Angosto que afirma que confesó de madrugada a don Bernardo Plágaro. Han pasado setenta y tres años y nunca se han localizado sus restos. Fue un hombre honrado y un buen maestro.
Aquí podéis escuchar y descargar la charla sobre Don Bernardo Plágaro (HLL, 20/09/2009):
¡Hala! ¡Más culturaza! Pues sí, y de nivel... aunque al alcance de todos, como es marca de la casa. Hace un par de sábados nos pegamos el gustazo de visitar virtualmente la exposición Un perro andaluz 80 años después, que os aguarda en el Centro Tabakalera de Donostia. Como su nombre indica, se trata de una revisitación de la incalificable película de Salvador Dalí y Luis Buñuel. Nos ilustró su comisaria, Amparo Martínez Herranz... y, desde París, el hijo del genial cineasta aragonés -también él director- Juan Luis Buñuel. Para el que suscribe fue un alivio comprobar que, como siempre he creído, no hay una interpretación única, de esas que hacen los listillos. ¡A saber lo que quisieron expresar sus dos autores! Que cada espectador siga entendiendo lo que le apetezca. (¿Quién puede, por cierto, ver sin parpadear la famosa escena del ojo?)
Aquí tenéis la charla sobre Un perro andaluz, 80 años después (MQP, 19/09/2009):
Nos gusta saber que estás ahí, pero comprendemos que tengas que hacer cosas más estimulantes que escucharnos e, incluso, que nos seas infiel con otras ondas. Puede ser, simplemente, que ni siquiera nos conozcas. No importa. En esta página que por algo hemos llamado Selecciones MQP iremos dejando lo que creemos que no se puede perder en el aire. Siéntete libre para venir cuando y como quieras, aquí o a nuestra página oficial. Y si echas algo en falta, no dudes en escribirnos. Queremos notar que tú también formas parte de Más Que Palabras.
Los viejos amores, de Rosa Ribas #NovelaNegra 127
-
Cuarta entrega de la serie que Rosa Ribas está dedicando a Detectives
Hernández, una agencia de investigación de carácter familiar. Vivimos junto
a sus sec...
Nada, Carlos Domínguez
-
Carlos Domínguez ha publicado hace poco más de un mes el tema "Nada", en
una nueva colaboración con Hayfa Nour Yeghiayan. En el último disco, *Un
tiempo...
KNEECAP
-
Dos chavales a la deriva buscando su sitio en el norte de Irlanda actual.Un
idioma propio que agoniza entre la marginación ajena y la indiferencia
pro...
Oda al perdedor
-
Allá en el ancho grande, allá donde vivíiiiiiaaaaaaa. Esas tonadas
mejicanas que seguro regaron la bien regada celebración de Laso por su
campeonato del ...
Cartas desde Honduras: Acuerpadas
-
Del 17 al 27 de junio, un grupo de comunicadoras vascas hemos estado en
Honduras, de la mano de la ONG Alboan y acompañadas por el equipo de
ERIC-Radio P...
Árboles con tumores
-
Los árboles también tienen enfermedades y a veces, cuando vemos formas
retorcidas en su tronco, no es un capricho de la naturaleza si no el
resultado de ...
Un libro que internet ha hecho posible
-
Bueno, pues hoy estamos de despedida.
Hoy acaba la vida de este blog en la web de Javier, porque ha llegado el
momento de cerrar una larga etapa que comi...
El sentido de lo maravilloso
-
*"Hay una edad, hacia el final de la infancia, en la que las antenas con
las que percibimos los secretos del mundo alcanzan su máxima potencia. *
*Eso suced...
Como los yogures
-
Si el dinero caducara como los yogures, no se almacenaría y esa fiebre de
tener y tener, no se llevaría al extremo: allá o acullá.
Se acabaría pudriendo, y ...
Perverso narcicista
-
http://familles.blogs.liberation.fr/hefez/2007/05/petite_leon_de_.html
El perverso narcicista, cuando hemos tenido la desgracia de encontrarlo en
n...
Los malos, al rincón
-
Gesta, hazaña, proeza. ¿Otro mundial ganado por la gloriosa roja? Algo
mejor, tan bueno como para ir en letras gigantes en la primera de ABC.
Miren: “La de...